Chaves
Chaves es un apellido hispano-portugués, de origen vasco, que indica lugar de procedencia de la persona que lo llevó por primera vez. Tiene las variantes Chaavez, Chabert, Chabes, Chabesta, Chabez, Chaivez, Chauvez, Chavec, Chaveez, Chavesta, Chavez, Chavezz, Chaviz, Chawez, Chevert, Chevez, Echebers, Echebeste, Echeverz, Echeveste, Etcheberts, Etchebes, Etchebest, Etchevers, Etcheverz, etc.
Es un apellido relativamente común. En el mundo, hay aproximadamente 363,112 personas con este apellido (año 2014).
Origen del apellido Chaves
El apellido Chaves es un apellido hispano-portugués, de origen vasco.
Significado del apellido Chaves
El apellido Chaves es una variación del apellido Chávez. Esta variación tiene dos orígenes: uno portugués y uno español.
El origen portugués de este apellido sería una adaptación, bien sea por la creencia errónea de que se trata de un apellido patronímico español terminado en -ez (que tiene su equivalente portugués en -es) o por confusión con la palabra portuguesa chaves, que significa «llaves», plural de chave, «llave».
La variación española del apellido Chávez se debería simplemente a un error ortográfico que confundió la z con la s.
En cualquiera de los dos casos, el apellido Chaves tiene su origen en el apellido Chávez.
El apellido Chávez es una corrupción del apellido Etcheberts, Etchebes, Etchebest, Etchevers o Etcheverz, por pérdida de la E inicial y acomodación de los demás fonemas a la lengua castellana. Estos apellidos son de origen vasco.
Los apellidos vascos mencionados tienen su origen en el vocablo vasco etchebertze, que se puede traducir como «casa secundaria», «casa accesoria», «casa lateral», «casa alterna», «casa dependiente de la principal». Este vocablo está constituido por la yuxtaposición de los vocablos etche y bertze.
El vocablo etche (también registrado como etse, etze e, incluso, itxe, según los dialectos) es un sustantivo que significa «casa», «hogar», «edificación». En palabras compuestas, es muy común que aparezca bajo la forma etxa- y está muy presente en nombres de lugares (topónimos).
El vocablo bertze (también registrado como berze, beze y beste) es un adjetivo que significa «otro». Aparentemente, este adjetivo deriva del protovasco *berr-, que porta el significado de «otro», «nuevo», «segundo», «aumento», «duplicado». De esta raíz protovasca también derivan palabras como barri, berri, adjetivo que significa «nuevo»; bestalde (con el sufijo alde, «lado», «costado»), adverbio que significa «de otro lado», «por otra parte»; -borze, sufijo que entra en la formación de palabras con el significado de «en reemplazo de», «en vez de», y berretu o berratu, que significa «aumentar», «incrementar». En última instancia, algunos lingüistas relacionan esta raíz con la raíz bi-, que significa «dos», «doble».
El apellido Chaves habría surgido como un apelativo para identificar a una persona que vivía en una casa auxiliar o un anexo de una casa principal.
Distribución del apellido Chaves
El apellido Chaves se distribuye principalmente por la península ibérica, Latinoamérica (principalmente Brasil) y las antiguas colonias portuguesas del mundo.
En el mundo, hay 363,112 personas con el apellido Chaves, aproximadamente (año 2014). Aunque es un apellido ibérico (hispano-portugués), en la actualidad, en la península ibérica sólo vive apenas un poco más del 5% de todas las personas con este apellido. El país con más personas con este apellido es Brasil, con más de la mitad del total mundial. Costa Rica está en segundo lugar, con una de cada ocho personas con este apellido en el mundo, aproximadamente (12.6%).
país | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Brasil | 201,883 | 55.60% |
Costa Rica | 45,763 | 12.60% |
Angola | 23,860 | 6.57% |
Argentina | 19,808 | 5.46% |
Colombia | 18,480 | 5.09% |
Mozambique | 11,742 | 3.23% |
España | 11,270 | 3.10% |
Portugal | 8,209 | 2.26% |
Estados Unidos | 7,634 | 2.10% |
Otros países | 14,463 | 3.98% |
Total | 363,112 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En España, hay 11,270 personas con el apellido Chaves, aproximadamente (año 2014). Su distribución es muy similar a la del apellido Chávez. Esto hace suponer que una rama de los Chaves tiene su origen en el apellido español Chávez, el cual habría sufrido una alteración ortográfica que habría cambiado la z por s. No obstante, hay una variación en la distribución de ambos apellidos en la comunidad autónoma de Galicia, donde la segunda forma con s es mucho más abundante. Esto sugiere una posible migración desde Portugal o una adaptación del apellido español al idioma gallego.
comunidad | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Andalucía | 4,418 | 39.20% |
Madrid | 1,382 | 12.26% |
Cataluña | 1,315 | 11.67% |
Extremadura | 880 | 7.81% |
Galicia | 862 | 7.65% |
Comunidad Valenciana | 589 | 5.23% |
Castilla-La Mancha | 359 | 3.19% |
País Vasco | 318 | 2.82% |
Castilla y León | 276 | 2.45% |
Islas Baleares | 167 | 1.48% |
Islas Canarias | 141 | 1.25% |
Cantabria | 136 | 1.21% |
Aragón | 108 | 0.96% |
Otras comunidades | 319 | 2.83% |
Total | 11,270 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
Apellidos compuestos con Chaves
- Chaves-Amato
- Chaves da Silva
- Chaves de Oliveira
- Chaves dos Santos
- Chaves-Lutz
- Chaves-Pereira
- Chaves-Torres
- Chaves-Volmari
Variantes del apellido Chaves
- Chaavez
- Chabert
- Chabes
- Chabesta
- Chábez
- Chaivez
- Chauvez
- Chavec
- Chaveez
- Chavesta
- Chávez
- Chavezz
- Chaviz
- Chawez
- Chevert
- Chevez
- Echebers
- Echebeste
- Echeverz
- Echeveste
- Etcheberts
- Etchebes
- Etchebest
- Etchevers
- Etcheverz
Personajes destacados con el apellido Chaves
No hay.
Si tiene más información acerca del apellido Chaves, puede compartirla en los comentarios.
Obras consultadas
forebears.io. Chaves. Visitado el 2022-01-29.
Michelena, Luis (1953). Apellidos vascos. Monografía N°11. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País San Sebastián. pp. 54, 55.
Michelena, Luis (Mitxelena, Koldo) (2015). Diccionario General Vasco, Orotariko Euskal Hiztegia. Academia de la Lengua Vasca.
Trask, R. L. (2008). Etymological Dictionary of Basque. Editada para su publicación web por Max W. Wheeler. Universidad de Sussex. pp. 136, 137, 184.