Laura
Laura es un apellido peruano-boliviano, de origen aymara, que indica una característica del comportamiento de la persona que lo llevó por primera vez. Tiene las variantes D'Laura y Lahura.
Existen otros apellidos similares, pero de origen diferente. Esos no se tratan aquí.
En el mundo, hay unas 56,000 personas con el apellido Laura, aproximadamente (año 2014).
Origen del apellido Laura
El apellido Laura es propio de la región histórica Colla, que comprendía la meseta del Collao y sus alrededores, en el actual occidente de Bolivia, sureste del Perú, norte de Chile y noroeste de Argentina. Es de origen aymara.
Es un apellido de tronco múltiple. Esto quiere decir que surgió varias veces, de manera independiente, en varias partes de la región Colla; por lo tanto, no todas las personas con este apellido están relacionadas genealógicamente.
Este apellido parece tener centros de origen en las provincias de Azángaro y San Antonio de Putina, en la región Puno, y la provincia de Chincheros, en la región Apurímac.
Significado del apellido Laura
El apellido Laura es la castellanización del sustantivo aymara lawra, que significa «flama», «llama de fuego»; figurativamente, también es el nombre de un pececito de agua dulce.
El vocablo aymara lawra está relacionado etimológicamente con el verbo quechua rawray, que significa «arder», y el adjetivo quechua rawraq, que significa «ardiente», «incandescente»; figurativamente, significa «ardoroso», «fogoso», «impetuoso». También está relacionado con el sustantivo quechua yawra, que significa «dolor por la irritación o el ardor», pero también «llama de fuego» y, figurativamente, «emoción amorosa profunda», y con el verbo quechua yawray, que significa «arder». En el quechua de Argentina, «arder» se dice lawray y «ardiente», lawraj.
En aymara, también se pueden formar algunos verbos derivados de la raíz lawri- que portan el significado de «andar a prisa», «andar de un lado a otro como los peces». Por ejemplo, tenemos el verbo lawriña, que significa «andar a prisa, como lo hacen los peces», y lawrinaqaña, que significa «andar de un lado a otro, como lo hacen los peces». Estas palabras aymaras están relacionadas etimológicamente con el sustantivo quechua yawri, que significa «caliente», pero también «aguja» y «espina».
Al parecer, el aymara lawra pertenece a una familia de palabras comunes al quechua y al aymara cuyo significado original habría sido el de «aguja», «espina», pero también «ardor», «dolor causado por el pinchazo de una espina o aguja». También hay una palabra aymara derivada, lawrawa, que significa «cosa recta», «cosa derecha», y una frase quechua, thupa yawri, que era el nombre de un pequeño cetro de mando (una especie de ‘varayoq’) para autoridades locales. Estos significados originales, relacionados con las espinas, las varas rectas y los pinchazos, habrían evolucionado para dar palabras con el significado de «pescado», por un lado (porque los peces tienen espinas) y «calor», «ardor» y «flama», por el otro (porque los pinchazos se sienten como el ardor de las quemaduras). De manera más abstracta, el significado de esta raíz habría mutado hacia «ardiente», «impetuoso», «fervoroso».
Así, el apellido Laura se puede interpretar como el apelativo de una persona impetuosa, tenaz. Al parecer, debió de haber sido un apodo relativamente común, ya que este apellido surgió, de manera independiente, en más de una ocasión.
Distribución del apellido Laura
El apellido Laura se distribuye principalmente por la región del Collao, entre el sur del Perú y el oeste de Bolivia y, en menor medida, el noroeste de Argentina y el noreste de Chile. Esta región comprende más del 99% de todas las personas con este apellido (año 2014).
país | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Perú | 30,042 | 53.65% |
Bolivia | 24,339 | 43.46% |
Argentina | 658 | 1.18% |
Brasil | 544 | 0.97% |
Chile | 217 | 0.39% |
Otros países | 200 | 0.36% |
Total | 56,000 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En el Perú, hay 30,042 personas con el apellido Laura, que representan el 54% del total mundial, aproximadamente. Aunque se puede encontrar en todas las regiones del país, es un apellido típico de la sierra sur. La mayor concentración de personas con este apellido está en la región Puno, donde se encuentra la cuarta parte de todos los peruanos con este apellido (7,557 personas; 25% del total nacional). Lima Metropolitana, la capital nacional, ocupa el segundo lugar, con 6,395 personas con este apellido, que representan un poco más de la quinta parte del total nacional (21%). Todas ellas han migrado, en tiempos modernos, desde su lugar de origen en el sur del país. Luego vienen otras regiones del sur, como Arequipa (9% del total nacional), Junín (9%), Cusco (8%), Tacna (5%), Apurímac (4%), etc.
región | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Puno | 7,557 | 25.15% |
Lima Metropolitana | 6,395 | 21.29% |
Arequipa | 2,699 | 8.98% |
Junín | 2,640 | 8.79% |
Cusco | 2,335 | 7.77% |
Tacna | 1,486 | 4.95% |
Apurímac | 1,104 | 3.67% |
Huancavelica | 1,098 | 3.65% |
Ica | 1,044 | 3.48% |
Ayacucho | 1,017 | 3.39% |
Lima Provincias | 839 | 2.79% |
Callao | 608 | 2.02% |
Moquegua | 441 | 1.47% |
Madre de Dios | 312 | 1.04% |
Otras regiones | 467 | 1.55% |
Total | 30,042 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
Las provincias peruanas con la mayor concentración de personas con el apellido Laura se ubican en las regiones de Puno (Azángaro, Chucuito, San Román, San Antonio de Purina, El Collao, etc.), Arequipa (Arequipa), Tacna (Tacna), Junín (Huancayo), etc.
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Arequipa | 2,208 | 7.35% |
Azángaro | 1,934 | 6.44% |
Chucuito | 1,349 | 4.49% |
Tacna | 1,343 | 4.47% |
San Román | 1,142 | 3.80% |
Huancayo | 1,118 | 3.72% |
San Antonio de Putina | 864 | 2.88% |
El Collao | 680 | 2.26% |
Huamanga | 659 | 2.19% |
Chincheros | 621 | 2.07% |
Callao | 608 | 2.02% |
Quispicanchi | 590 | 1.96% |
Cañete | 535 | 1.78% |
Chincha | 511 | 1.70% |
Angaraes | 459 | 1.53% |
La Convención | 455 | 1.51% |
Cusco | 448 | 1.49% |
Satipo | 418 | 1.39% |
Carabaya | 406 | 1.35% |
Puno | 404 | 1.34% |
Sandia | 393 | 1.31% |
Paucartambo | 379 | 1.26% |
Tarma | 348 | 1.16% |
Pisco | 337 | 1.12% |
Andahuaylas | 327 | 1.09% |
Concepción | 281 | 0.94% |
Chanchamayo | 277 | 0.92% |
Canchis | 271 | 0.90% |
Huancavelica | 260 | 0.87% |
Acobamba | 256 | 0.85% |
Yunguyo | 247 | 0.82% |
Mariscal Nieto | 237 | 0.79% |
Ilo | 203 | 0.68% |
Otras provincias | 9,474 | 31.54% |
Total | 30,042 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Bolivia, hay 24,339 personas con el apellido Laura, que representan el 43.5% del total mundial. Más de dos tercios de todos los bolivianos con este apellido viven en el departamento de La Paz, colindante con la región peruana de Puno y donde se encuentra la capital de Bolivia. En Cochabamba, un departamento al sur de La Paz, vive el 12% de todos los bolivianos con este apellido. El 19% restante se reparte entre los demás departamentos, especialmente los del oeste y el sur.
departamento | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
La Paz | 16,669 | 68.49% |
Cochabamba | 2,982 | 12.25% |
Santa Cruz | 1,532 | 6.29% |
Potosi | 1,157 | 4.75% |
Oruro | 1,140 | 4.68% |
Tarija | 312 | 1.28% |
Pando | 237 | 0.97% |
Chuquisaca | 185 | 0.76% |
Beni | 125 | 0.51% |
Fuente: forebears.io. |
Apellidos compuestos con Laura
Variantes del apellido Laura
- D'Laura
- Lahura
Personajes destacados con el apellido Laura
No hay.
Si tiene más información acerca del apellido Laura, puede compartirla en los comentarios.
Obras consultadas
Academia Mayor de la Lengua Quechua. Diccionario Quechua-Español-Quechua. Segunda edición. Cusco, Perú. 2005.
Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Puno, Perú. 1612.
forebears.io. Laura. Visitado el 2022-04-01.
Gonzalez Holguín, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Lima, imprenta de Francisco del Canto. 1608.