Saavedra
Saavedra es un apellido español, de origen vasco-gallego, que indica el lugar de procedencia de la persona que lo llevó por primera vez. Tiene las variantes Javedra, Saaavedra, Saabedra, Saabidra, Saavadra, Saavedras, Saavedro, Saavidra, Sabedra, Sabidra, Sahabedra, Sahavedra, Sahvedro, Savadra, Savedra, Saveedra, Savidra, Sevedra, Zaabedra, Zaavedra, Zabedra, Zahabedra, Zavedra, etc.
En el mundo, hay aproximadamente 378,566 personas con este apellido (año 2014). Es un apellido relativamente común.
En Perú, ocupa el puesto 20 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Chile, ocupa el puesto 60 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Bolivia, ocupa el puesto 71 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Panamá, ocupa el puesto 125 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Argentina, ocupa el puesto 204 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Uruguay, ocupa el puesto 241 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Colombia, ocupa el puesto 272 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Cuba, ocupa el puesto 283 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En España, ocupa el puesto 296 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Venezuela, ocupa el puesto 298 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En México, ocupa el puesto 322 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Nicaragua, ocupa el puesto 365 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Paraguay, ocupa el puesto 370 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Ecuador, ocupa el puesto 394 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Filipinas, ocupa el puesto 458 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Honduras, ocupa el puesto 515 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En El Salvador, ocupa el puesto 523 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Costa Rica, ocupa el puesto 570 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Puerto Rico, ocupa el puesto 720 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En Guatemala, ocupa el puesto 1,358 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
En República Dominicana, ocupa el puesto 2,908 de la lista de los apellidos más comunes de ese país.
Origen del apellido Saavedra
El apellido Saavedra es de origen español. Su origen exacto parece estar en la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España. Es de tronco múltiple, lo que quiere decir que surgió, de manera independiente, en varias partes diferentes de Galicia.
Este apellido parece tener centros de origen en las provincias gallegas de La Coruña y Lugo. Aparentemente, también existe un centro de origen secundario (o un centro de dispersión temprana) en Badajoz, provincia de Extremadura.
El origen último de este apellido parece estar en el apellido vasco Salazar (vea más adelante la sección Significado del apellido Saavedra).
Las variantes Savedra y Sabedra son de origen ecuatoriano.
Las variantes Saaavedra, Saavidra, Javedra, Savidra, Saabidra y Sabidra son de origen filipino.
La variante Saavedro es de origen estadounidense.
La variante Savadra es de origen canadiense.
La variante Zaabedra es de origen venezolano.
La variante Sahvedro es de origen brasileño.
La variante Zahabedra es de origen guatemalteco.
Significado del apellido Saavedra
El apellido Saavedra viene del sustantivo gallego saavedra, que parece ser la traducción del vasco salazaar o salazahar, que significa «palacio viejo», «casa vieja», «cortijo viejo». De esta expresión vasca deriva el apellido vasco Salazar.
El gallego saavedra está constituido por la yuxtaposición de los vocablos saa y vedra.
El gallego saa es un sustantivo que significa «palacio», «casa», «cortijo». Traduce al vasco sala, con el mismo significado. Ambas lenguas tomaron estas palabras del germánico sal, que significa «edificio que consta solamente de una gran sala de recepción». En castellano, se hizo femenino por influencia del género de su sinónimo corte y dio origen a la palabra sala.
El gallego vedra es un adjetivo que significa «vieja», «añeja». Traduce al vasco zaar o zahar, con el mismo significado. Viene del latín vetera, forma femenina de veteris, veterinus, adjetivo que significa «viejo», «antiguo».
El latín veteris, veterinus viene de la raíz protoitálica sufijada *wetes-ino-, con el significado de «viejo». La raíz protoitálica original es *wetos-, que porta el significado de «año».
En última instancia, la raíz protoitálica *wetos- deriva de la raíz protoindoeuropea *wes-os- que porta el significado de «año».
El apellido Saavedra habría surgido en Galicia como un apelativo para identificar a una persona que provenía de algún lugar conocido como Saavedra (hay dos lugares llamados así en Galicia; una en la provincia de Orense y la otra en la de Lugo) o Salazar (hay lugares llamados así cerca del País Vasco), llamados así porque había alguna edificación palaciega antigua. Este apellido sería la forma gallega del apellido vasco Salazar.
Distribución del apellido Saavedra
El apellido Saavedra se distribuye principalmente por España y sus antiguas colonias repartidas por el mundo.
En el mundo, hay 378,566 personas con el apellido Saavedra, aproximadamente (año 2014). Aunque es un apellido español, en la actualidad, en España sólo viven 18,254 personas con este apellido, que representan poco menos del 5% del total mundial.
El país con más personas con el apellido Saavedra es Perú, con 70,511 personas o 19% del total mundial (casi uno de cada cinco). En segundo lugar está México, con 55,453 personas o 15% del total mundial. En tercer lugar está Chile, con 53,584 personas o 14% del total mundial. Luego siguen Colombia (36,154 personas; 10% del total nacional), Argentina (29,190 personas; 8% del total nacional), Bolivia (27,459 personas; 7% del total nacional) y Venezuela (18,421 personas; 5% del total nacional). España está en octavo lugar.
El patrón de distribución de este apellido es algo diferente de lo habitual para los apellidos españoles. Normalmente, los países que reciben la mayor ola migratoria desde España son México y los demás países de la cuenca caribeña (Colombia, Venezuela y los países centroamericanos y caribeños); luego, se produce una ola secundaria desde México hacia Sudamérica y Filipinas. En el caso del apellido Saavedra, aproximadamente la mitad de todos sus miembros viven actualmente en el área central y sur de la Sudamérica hispana: Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Parece que, en el caso de este apellido, la mayor ola migratoria fue directamente al corazón de Sudamérica.
país | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Perú | 70,511 | 18.63% |
México | 55,453 | 14.65% |
Chile | 53,584 | 14.15% |
Colombia | 36,154 | 9.55% |
Argentina | 29,190 | 7.71% |
Bolivia | 27,459 | 7.25% |
Venezuela | 18,421 | 4.87% |
España | 18,254 | 4.82% |
Filipinas | 18,236 | 4.82% |
Estados Unidos | 16,290 | 4.30% |
Ecuador | 7,095 | 1.87% |
Panamá | 6,218 | 1.64% |
Cuba | 6,108 | 1.61% |
Nicaragua | 2,506 | 0.66% |
Paraguay | 1,986 | 0.52% |
Brasil | 1,776 | 0.47% |
Uruguay | 1,720 | 0.45% |
Honduras | 1,591 | 0.42% |
El Salvador | 1,225 | 0.32% |
Guatemala | 1,088 | 0.29% |
Portugal | 1,057 | 0.28% |
Canadá | 388 | 0.10% |
Costa Rica | 370 | 0.10% |
Arabia Saudita | 318 | 0.08% |
Francia | 261 | 0.07% |
República Dominicana | 177 | 0.05% |
Puerto Rico | 174 | 0.05% |
Otros países | 956 | 0.25% |
Total | 378,566 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En España, la mayor cantidad de personas con el apellido Saavedra vive en las Islas Canarias y Andalucía. Ambas comunidades, en conjunto, albergan a casi uno de cada tres españoles con este apellido.
Como sucede con muchos otros apellidos, muchos españoles de apellido Saavedra han migrado, en tiempos modernos, a Madrid y Cataluña, dos ciudades que se han convertido en destinos atractivos por su gran desarrollo. Así, Madrid, la capital nacional, alberga a 2,494 personas, que representan cerca del 14% del total nacional; mientras que Cataluña alberga a 2,123 personas, que representan el 12% del total nacional. Galicia, el lugar de origen de este apellido, alberga a 2,468 personas o 13.5% del total nacional.
comunidad | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Islas Canarias | 2,959 | 16.21% |
Andalucía | 2,683 | 14.70% |
Madrid | 2,494 | 13.66% |
Galicia | 2,468 | 13.52% |
Cataluña | 2,123 | 11.63% |
Extremadura | 1,182 | 6.48% |
Castilla-La Mancha | 1,028 | 5.63% |
Comunidad Valenciana | 967 | 5.30% |
País Vasco | 402 | 2.20% |
Asturias | 376 | 2.06% |
Islas Baleares | 372 | 2.04% |
Castilla y León | 371 | 2.03% |
Murcia | 370 | 2.03% |
Aragón | 139 | 0.76% |
Melilla | 93 | 0.51% |
Navarra | 85 | 0.47% |
Cantabria | 82 | 0.45% |
La Rioja | 60 | 0.33% |
Total | 18,254 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
Aparte de Madrid, la provincia española que alberga la mayor cantidad de personas con el apellido Saavedra es Las Palmas (2,430; 13%). Luego viene Barcelona (1,646; 9%). Después vienen provincias andaluzas, valencianas y extremeñas, principalmente.
En Galicia, las provincias con el mayor número de personas con el apellido Saavedra son La Coruña (1,395; 8%), Lugo (543; 3%) y Pontevedra (457; 2.5%).
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Madrid | 2,494 | 13.66% |
Las Palmas | 2,430 | 13.31% |
Barcelona | 1,646 | 9.02% |
La Coruña | 1,395 | 7.64% |
Badajoz | 937 | 5.13% |
Sevilla | 883 | 4.84% |
Lugo | 543 | 2.97% |
Alicante | 530 | 2.90% |
Tenerife | 529 | 2.90% |
Pontevedra | 457 | 2.50% |
Huelva | 417 | 2.28% |
Valencia | 387 | 2.12% |
Asturias | 376 | 2.06% |
Islas Baleares | 372 | 2.04% |
Murcia | 370 | 2.03% |
Cádiz | 353 | 1.93% |
Toledo | 327 | 1.79% |
Granada | 326 | 1.79% |
Girona | 306 | 1.68% |
Málaga | 277 | 1.52% |
Vizcaya | 249 | 1.36% |
Cáceres | 245 | 1.34% |
Cuenca | 239 | 1.31% |
Córdoba | 182 | 1.00% |
Otras provincias | 1,984 | 10.87% |
Total | 18,254 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
Apellidos compuestos con Saavedra
Variantes del apellido Saavedra
- Javedra
- Saaavedra
- Saabedra
- Saabidra
- Saavadra
- Saavedras
- Saavedro
- Saavidra
- Sabedra
- Sabidra
- Sahabedra
- Sahavedra
- Sahvedro
- Savadra
- Savedra
- Saveedra
- Savidra
- Sevedra
- Zaabedra
- Zaavedra
- Zabedra
- Zahabedra
- Zavedra
Personajes destacados con el apellido Saavedra
Álvaro Saavedra (siglo 16). Navegante español, el primero en avistar las islas Marshall en 1529.
Miguel de Cervantes Saavedra (¿29 sep.? 1547, Alcalá de Henares, España–22 abr. 1616, Madrid). Novelista, dramaturgo y poeta español, la más celebre figura de la literatura española. Después de estudiar en Madrid, Cervantes se unió a la infantería italiana, y luchó contra los turcos en la batalla de Lepanto, donde el escritor perdería en combate el movimiento de la mano izquierda, por lo que sería conocido como el “manco de Lepanto”. Más tarde, en su regreso a España fue capturado junto a su hermano y vendido como esclavo en Argel, permaneciendo cautivo durante cinco años. Al retornar a España, sus deudas financieras y sus embrollados negocios le causaron problemas con la ley, por lo que fue encarcelado en más de una oportunidad. Escribió la novela pastoril La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), El viaje al Parnaso (1614) y varias obras teatrales, poemas y relatos breves con escaso éxito mientras trabajaba como recaudador de impuestos. Su afamada creación Don Quijote de la Mancha (1605, 1615) fue un éxito inmediato, aunque no le reportó mayores ganancias. Es una parodia de las novelas de caballería de su época y en ella narra las cómicas aventuras de un excéntrico y anciano hidalgo que parte a lomos de su viejo caballo, Rocinante, en compañía de su pragmático escudero, Sancho Panza. Esta obra es considerada por muchos la primera novela moderna y ciertamente una de las mejores de todos los tiempos. Ha ejercido enorme influencia sobre numerosos escritores e inspirado gran cantidad de creaciones en otros géneros literarios y medios artísticos. Cervantes escribió también un conjunto de ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la novela Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).
Carlos Saavedra Lamas (1 nov. 1878, Buenos Aires, Argentina–5 may. 1959, Buenos Aires). Jurista argentino. Estudió derecho y fue catedrático en las universidades de La Plata y Buenos Aires. Se desempeñó como ministro de Justicia e Instrucción Pública, y de Relaciones Exteriores. Ejerció funciones de importancia en asuntos internacionales, especialmente en las negociaciones que pusieron fin a la guerra del Chaco (1935) y el subsiguiente tratado de paz (1938). Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936.
(José) Daniel Ortega (Saavedra), (n. 11 nov. 1945, La Libertad, Nicaragua). Presidente de Nicaragua (1984–90; 2007–). En 1963 se hizo miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional y organizó la resistencia urbana contra la corrupta dictadura de la familia Somoza. Encarcelado y luego exiliado, retornó secretamente a Nicaragua y ayudó a unir a los opositores a Somoza. Luego del triunfo de los sandinistas en 1979, presidió la junta gobernante; en 1984 fue elegido presidente de Nicaragua. Los esfuerzos de EE.UU. por desestabilizar al gobierno provocaron una crisis económica y una prolongada guerra. Intentó sin éxito ser reelegido en 1990, 1996 y nuevamente en 2001. Ortega recuperó el poder después de ganar las elecciones presidenciales de 2006.
Si tiene más información acerca del apellido Saavedra, puede compartirla en los comentarios.
Obras consultadas
Corominas, Joan (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana: sala. Editorial Gredos S. A. Madrid, España.
de Vaan, Michiel (2008). Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages. Editorial Brill, Holanda, 2008; pp. 672-673.
Enciclopedia Britannica (2010). Enciclopedia Moderna.. Cervantes Saavedra, Miguel de; Ortega, Daniel; Saavedra Lamas, Carlos. Encyclopædia Britannica, Inc.
forebears.io. Saavedra. Visitado el 2022-03-15.
Michelena, Luis (1953). Apellidos vascos. Monografía N°11. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País San Sebastián. pp. 98, 106-107.
Trask, R. L. (2008). Etymological Dictionary of Basque. Editada para su publicación web por Max W. Wheeler. Universidad de Sussex. p. 366.