Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco
Vasco es un nombre propio de varón, de origen vasco. No tiene forma femenina. Tiene las variantes Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco.
En otros idiomas, tienen las formas masculinas equivalentes Blasco, Bllasco y las formas femeninas equivalentes Belaskita.
Su hipocorístico es Vaz.
También se usa como apellido.
El nombre Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco en otros idiomas
En alemán, no tiene formas equivalentes.
En aragonés, Blasco se dice Blasco o Bllasco. No tiene forma femenina.
En catalán, no tiene formas equivalentes.
En francés, no tiene formas equivalentes.
En inglés, no tiene formas equivalentes.
En italiano, Vasco se dice Vasco.
En portugués, Vasco se dice Vasco.
En vasco, Vasco se dice Belasko. Su forma femenina es Belaskita.
Origen del nombre Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco
El nombre Velasco y sus variantes son de origen vasco.
La variante Vasco es de origen gallego o portugués.
Significado del nombre Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco
El nombre Vasco es una variante contraída del nombre Velasco, de origen vasco (compare el nombre gallego Payo con el nombre Pelayo, por ejemplo).
El nombre Velasco, a su vez, es la forma castellana del nombre vasco Belasko, que significa «pequeño cuervo», «cuervito». Al parecer, este era un apodo muy común entre los varones vascos.
El nombre vasco Belasko está constituido por el sustantivo bela y el sufijo -sko.
El sustantivo bela (o bele, en algunos dialectos del vasco) significa «cuervo», nombre de un ave pequeña de color negro brillante. Es un apelativo común entre los vascos. Un derivado de éste es belatx o belatz, que significa «gavilán», «corneja» (también especies de aves), que también se usa como nombre propio de varón. Su origen está en la raíz vasca *bel-, que significa «oscuro», «negro».
El sufijo -sko es muy usado en lengua vasca. Se aplica a todo tipo de palabras. En nombres de animales, en particular, tiene cierto matiz diminutivo o afectivo. Así, belasko se puede traducir como «cuervito», «cuervecito», «cuervo lindo», etc.
Los cuervos son aves consideradas muy hábiles e inteligentes. Entonces, quizás el nombre vasco Belasko (y sus variantes castellanas Velasco y Vasco) haya surgido como un apodo para una persona hábil o ingeniosa. También es posible que haya surgido como apodo de una persona de piel morena.
Apellidos derivados del nombre Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco en varios idiomas
- Basque
- Basques
- Basquez
- Bazquez
- Blasquez
- Blazquez
- Bósquez
- Vacquez
- Vaquez
- Vasgues
- Vasguez
- Vasqeuz
- Vasqez
- Vasque
- Vasquec
- Vasques
- Vasquex
- Vásquez
- Vasquéz
- Vaxquez
- Vazque
- Vazques
- Vázquez
- Vasquiz
- Velasco
- Velásquez
- Velazco
- Velázquez
- Vesquez
- Vosquez
Personajes destacados con el nombre Vasco, Basco, Bela, Belasco, Blasco, Velasco, Velazco
Vasco da Gama, primer conde de Vidigueira ( c. 1460, Sines, Portugal–24 diciembre 1524, Cochin, India). Navegante portugués, primer europeo en llegar a la India por la ruta que rodea África. En su primer viaje (1497–99) circunnavegó con cuatro naves el cabo de Buena Esperanza, y visitó varias ciudades mercantiles en Mozambique y Kenia. El rey de Portugal Manuel I dispuso rápidamente abrir rutas comerciales con la India, pero una masacre de portugueses en ese país hizo que enviara una flota de 20 naves en 1502, dirigida por Vasco da Gama, para establecer la supremacía portuguesa en la región. El entonces almirante impuso la fidelidad a los gobernantes locales a lo largo de la ruta y atacó los navíos árabes. Después de varias batallas, logró imponer la obediencia al dominio portugués y regresó a su país. En 1524 fue nombrado virrey de las Indias portuguesas, pero murió poco después de llegar a Goa. Sus viajes a la India abrieron la ruta marítima entre Europa occidental y el Oriente.
Vasco Núñez de Balboa, (1475, Badajoz, provincia de Extremadura, Castilla–12 enero 1519, Acla, cerca del Darién, Panamá). Explorador y conquistador español. En 1500 exploró la costa de la actual Colombia; luego se estableció en La Española. Obligado a huir de los acreedores, se unió a una expedición de socorro a una colonia en Colombia. Convenció a los colonos de trasladarse al Darién, en la otra orilla del golfo de Urabá, donde fundó Santa María de la Antigua del Darién o Santa María (1511), primer asentamiento estable del continente sudamericano. En 1513 se convirtió en el primer europeo en avistar las aguas orientales del océano Pacífico, tomando posesión del Mar del Sur y tierras adyacentes para España. Aunque fue nombrado adelantado del Mar del Sur, quedó subordinado a la autoridad de Pedro Arias Dávila, llamado Pedrarias Dávila (n. ¿1440?–m. 1531), recién nombrado gobernador de las provincias de Panamá y Coiba, quien, temeroso de su influencia, lo hizo arrestar y acusar de rebelión, traición y otros delitos. Después de un proceso absurdo, Balboa fue decapitado.
Obras consultadas
Enciclopedia Britannica (2010). Enciclopedia Moderna. Balboa, Vasco Núñez; Gama, Vasco da. Encyclopædia Britannica, Inc.
Michelena, Luis (1953). Apellidos vascos. Monografía N°11. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País San Sebastián. pp. 53, 99.
Michelena, Luis (Mitxelena, Koldo) (2015). Diccionario General Vasco, Orotariko Euskal Hiztegia. Academia de la Lengua Vasca.
Sánchez Pitarch, Fernando (coordinador editorial); Rodés Orquín, Francho (director) (2014). Antroponimia Aragonesa. EDACAR Nº9. Edicions Dichitals de l'Academia de l'Aragonés. Marzo de 2014.
Trask, R. L. (2008). Etymological Dictionary of Basque. Editada para su publicación web por Max W. Wheeler. Universidad de Sussex. pp. 134, 340.