Zamorano
Zamorano es un apellido español que indica lugar de procedencia de la persona que lo llevó por primera vez. Tiene las variantes Zambrano, Samorano.
En el mundo, existen aproximadamente 58,456 personas con el apellido Zamorano. Es un apellido medianamente común.
Muy rara vez se ha usado como nombre de pila. En el mundo, existen aproximadamente 35 personas con el nombre Zamorano (año 2014).
Origen del apellido Zamorano
El apellido Zamorano es de origen español. Aunque las personas con este apellido tenían su origen en la ciudad de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla-León, al noroeste de España, este apellido debió de haberse originado fuera de ella, pues es evidente que se usó para identificar a zamoranos en tierras foráneas.
Además de España, este apellido parece tener centros de origen en México, en el norte de Chile y las áreas circundantes de Bolivia y Argentina, y en Colombia. Aparte de estos lugares, es posible que el apellido Zamorano tenga otros centros de origen menores repartidos en América y Filipinas.
Significado del apellido Zamorano
El apellido Zamorano viene del gentilicio zamorano, que significa «natural de Zamora».
Zambrano es una variante fonética del gentilicio zamorano.
Zamora es el nombre de una ciudad y de una provincia de la comunidad autónoma de Castilla-León, al noroeste de España.
La provincia de Zamora está ubicada en la comunidad autónoma de Castilla-León, al noroeste de España. Se formó en 1833 a partir de una parte de la provincia histórica de León. Por el Oeste, limita con Portugal y Orense; por el Norte, limita con León; por el Este, limita con Valladolid, y por el Sur, limita con Salamanca. Su población estimada (1988) es de 223,029 habitantes.
Tiene una extensión de 10,559 kilómetros cuadrados. Está atravesada, de Este a Oeste, por el río Duero (Douro, en portugués). El río Tormes bordea la frontera suroccidental por unos 40 kilómetros. Excepto en el noroeste, por donde se introducen dos ramas montañosas de los Montes Cántabros, su superficie es una planicie nivelada o ligeramente ondulante.
Sus planicies, especialmente el valle de Esla, producen muchos granos y legumbres; también se produce vino y lino. En las zonas más altas, se crían ovejas merino y cabras.
La capital provincial también se llama Zamora. Esta ciudad es el principal centro de comunicaciones de la provincia. Tiene una población estimada (1986) de 61,899 habitantes. Otras ciudades importantes de esta provincia incluyen Benavente y Toro.
La ciudad capital, del mismo nombre, se ubica a lo largo del banco norteño del río Duero, al noroeste de Madrid. La ciudad ocupa un área rocosa elevada que domina el Duero, un poco por debajo de su confluencia con el río Valderaduey. A comienzos de la reconquista cristiana de la península ibérica (entre los siglos 8 y 11), la ciudad tuvo una importancia estratégica que la hizo pasar de manos cristianas a manos moras y viceversa varias veces. Finalmente, pasó a manos de Alfonso VI de León y Castilla en 1073.
En el siglo 15, fue tomada por un tiempo por los partidarios portugueses de la princesa Juana, aspirante al trono de Castilla, pero finalmente fue entregada a Fernando II, El Católico, en 1475.
Entre sus monumentos históricos más importantes, tenemos un hermoso puente del siglo 14 sobre el río Duero, que consiste de 16 arcos en punta; la ciudadela de Zamora, que data del siglo 8, y la catedral románica, una de cuatro iglesias del siglo 12, terminada alrededor de 1174. La ciudad es principalmente un centro de comercio agrícola.
Etimológicamente, el nombre de Zamora viene de Semure o Senimure, nombres con los que aparece en las monedas y en algunos viejos registros de la época visigótica (la época en la cual la tribu germánica de los visigodos dominó sobre la península ibérica, entre los siglos 4 y 7, tras la caída del imperio romano). Aparentemente, este nombre habría sufrido la influencia posterior del bereber (un idioma nativo del norte de África) durante la época de la dominación árabe de gran parte de la península ibérica entre los siglos 8 y 15. En la lengua bereber, azemmur (plural icemmurem) significa «acebuche», «olivo silvestre». Aunque la lengua de los árabes no era el bereber, los árabes tuvieron que conquistar primero a los bereberes del norte de África antes de invadir la península ibérica, así que debieron de estar bien familiarizados con esta lengua. Además, en el norte de África existen varias poblaciones que reciben nombres parecidos a Zamora y cuya etimología está en la palabra bereber para ‘olivo silvestre’. Por lo tanto, no es improbable que los árabes hayan confundido el nombre toponímico visigótico Semure con el nombre toponímico bereber Azemmur que, a la larga, daría el nombre toponímico castellano Zamora.
El origen del nombre Semure o Senimure con que se conocía a esta ciudad durante la época visigótica es desconocido. Se ha sugerido que podría ser de origen celta, celtolatino o latino.
La referencia escrita más antigua a la ciudad de Zamora se encuentra en las Actas del Concilio de Lugo celebrado en 569. Allí aparece como Semure, lugar de una de las iglesias pertenecientes a la diócesis de Astorga, a la que efectivamente perteneció Zamora antes de haber tenido obispado propio. También aparece con las variantes Senure, Senimure, Senuire y Suìmere. Por otro lado, existen dos monedas acuñadas durante el reinado del rey visigodo Sisebuto (612-620) en la ceca de Zamora; una, con la leyenda SIMVURE PIVS, y otra que dice SEMVURE.
La hipótesis latina plantea que el nombre deriva del latín sine murum, que significa «sin muro», o semurum (con el prefijo se-, que significa lejanía o separación), que significa «lejos del muro» o «extramuros». Esta hipótesis, sin embargo, colisiona con el hecho de que en época romana la ciudad de Zamora era conocida como Ocelo Durum o «pequeño ojo del Duero».
La hipótesis celtolatina propone que Semure o Senimure es un término híbrido que viene del adjetivo celta senos, que equivale al latín senex, y significa «viejo», y el latín murus, que significa «muro». Así, el nombre de la ciudad significaría «muro viejo». Es una hipótesis poco probable.
Un hecho que apoya las hipótesis anteriores es la analogía que existe entre el nombre visigótico de Zamora y el nombre de las ciudades francesas que hoy se llaman Semur: Semur-en-Auxois (Côte-d'Or), Semur-en-Brionais (Sâone-et-Loire) y Semur (Sarthe). En las monedas merovingias, por ejemplo, la ciudad francesa de Semur-en-Auxois aparece como Sinemuro o Sinemurum. En un escrito del año 802, Semur (Sarthe) aparece como Sanmaro y en uno de 1177, Semuz (Vaud) aparece como Sinmurius.
La hipótesis celta propone que el origen del nombre de la ciudad de Zamora es puramente celta. Se sustenta en el hecho que el área donde se ubica la ciudad (noroeste de la península ibérica) es considerada tradicionalmente como territorio ocupado históricamente por los celtas. En la actual provincia de Zamora, existen varios pueblos (Bretó, Puebla de Sanabria, Brigeco, Sayago) cuyos nombres de indudable origen celta así lo atestiguan. El significado final de este nombre podría estar asociado con el de la tribu de los senones.
El problema con esta última hipótesis es que el nombre de Semure o Senimure aparece recién en la época visigótica, no en la romana (que fue anterior a la visigótica y posterior a la celta), donde aparece con el nombre Ocelodurum. Este absurdo aparente podría desaparecer si se acepta, como muchos han sugerido, que la ciudad romana de Ocelodurum no es Zamora, sino una ciudad muy cercana, quizás en la orilla izquierda del río Duero, frente a ella, sobre el cerro del Temblajo.
Distribución del apellido Zamorano
En el mundo, viven alrededor de 58,456 personas con el apellido Zamorano (año 2014). Es un apellido muy difundido; está presente en 59 países del mundo, especialmente americanos. Aunque es de origen español, actualmente sólo el 13% de todas las personas con el apellido Zamorano (7,681) vive en España. Como es natural, este apellido se ha difundido principalmente por las antiguas colonias españolas. Así, en la actualidad, el 86% vive en América.
En América, este apellido tiene tres centros de distribución principales: México, Chile y Colombia. En Perú, el número de personas con este apellido es muy escaso; no llega al centenar.
país | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
México | 21,686 | 37% |
Chile | 16,964 | 29% |
España | 7,681 | 13% |
Argentina | 3,931 | 7% |
Estados Unidos | 2,973 | 5% |
Bolivia | 2,222 | 4% |
Colombia | 1,239 | 2% |
Otros países | 1,760 | 3% |
Total | 58,456 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En México, viven alrededor de 21,686 personas con el apellido Zamorano, un 37% del total mundial. Este apellido se halla distribuido por todo el país. Está más concentrado en las costas de la bahía de Baja California.
estado | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Chiapas | 2,913 | 13% |
México | 2,798 | 13% |
Sonora | 1,912 | 9% |
Ciudad de México | 1,840 | 8% |
Querétaro | 1,778 | 8% |
Sinaloa | 1,127 | 5% |
Veracruz | 1,127 | 5% |
Baja California | 1,010 | 5% |
Hidalgo | 974 | 5% |
Jalisco | 963 | 4% |
Nayarit | 799 | 4% |
Tamaulipas | 666 | 3% |
Morelos | 642 | 3% |
Puebla | 556 | 3% |
Chihuahua | 359 | 2% |
Coahuila | 352 | 2% |
Guanajuato | 315 | 1% |
Otros estados | 1,555 | 7% |
Total | 21,686 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
El municipio mexicano con la mayor concentración de personas con el apellido Zamorano es La Trinitaria, con 1,863 individuos, un 8.6% del total nacional.
municipio | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
La Trinitaria | 1,863 | 9% |
Tijuana | 678 | 3% |
Pedro Escobedo | 509 | 2% |
Ahome | 500 | 2% |
Cajeme | 479 | 2% |
Hermosillo | 412 | 2% |
Ecatepec de Morelos | 398 | 2% |
Matamoros | 380 | 2% |
Gustavo A. Madero | 353 | 2% |
Miacatlán | 341 | 2% |
Iztapalapa | 316 | 1% |
Querétaro | 268 | 1% |
Tequisquiapan | 267 | 1% |
Veracruz | 266 | 1% |
Cadereyta de Montes | 254 | 1% |
Navojoa | 218 | 1% |
Tuxpan | 211 | 1% |
Mexicali | 205 | 1% |
Puebla | 199 | 1% |
Tlalnepantla de Baz | 180 | 1% |
Otros municipios | 13,389 | 62% |
Total | 21,686 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Chile, viven alrededor de 16,964 personas con el apellido Zamora, un 29% del total mundial. Es un apellido relativamente común. La mayor parte de ellas vive en la zona central del país. Su centro de distribución está en la región de O'Higgins, donde viven 3,605 personas con este apellido. La mayoría de ellas, sin embargo, ha migrado hacia la capital, Santiago, donde viven 9,258 personas, que representan el 55% del total nacional.
región | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Santiago | 9,258 | 55% |
O'Higgins | 3,605 | 21% |
Valparaíso | 1,321 | 8% |
Maule | 528 | 3% |
Bío Bío | 427 | 3% |
Los Lagos | 388 | 2% |
Antofagasta | 334 | 2% |
Coquimbo | 258 | 2% |
Tarapacá | 241 | 1% |
Atacama | 178 | 1% |
Araucanía | 139 | 1% |
Arica y Parinacota | 129 | 1% |
Otras regiones | 158 | 1% |
Total | 16,964 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
El centro de distribución más específico en Chile está en la provincia de Cachapoal, donde vive 1 de cada 5 chilenos con este apellido (3,311 personas o 19.5% del total nacional).
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Santiago | 6,734 | 40% |
Cachapoal | 3,311 | 20% |
Cordillera | 915 | 5% |
Maipo | 895 | 5% |
Valparaíso | 590 | 3% |
Marga Marga | 339 | 2% |
Chacabuco | 313 | 2% |
Llanquihue | 305 | 2% |
Concepción | 273 | 2% |
Curicó | 256 | 2% |
Antofagasta | 249 | 1% |
Colchagua | 248 | 1% |
Talagante | 226 | 1% |
Iquique | 224 | 1% |
Elqui | 211 | 1% |
Melipilla | 173 | 1% |
San Antonio | 171 | 1% |
Otras provincias | 1,531 | 9% |
Total | 16,964 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En España, viven alrededor de 7,681 personas con el apellido Zamorano, un 13% del total mundial. Este apellido se distribuye por todo el país, pero es más abundante en Madrid (1,945 personas, 25.3% del total nacional), Andalucía (1,911 personas, 24.9% del total nacional), Castilla-La Mancha (952 personas, 12.4%), Cataluña (793, 10.3%), Castilla-León (528, 6.9%) y la Comunidad Valenciana (576, 7.5%). De manera similar a lo que ocurre con el apellido Zamora, Andalucía, al sur del país, concentra la mayor cantidad de personas con este apellido, uno de cada cuatro. Esto reafirmaría una antigua migración desde la región de Castilla-León hacia el sur. Madrid también concentra uno de cada cuatro, así que, entre ambas regiones, comprenden la mitad de todos los españoles con el apellido Zamorano.
región | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Madrid | 1,945 | 25% |
Andalucía | 1,911 | 25% |
Castilla-La Mancha | 952 | 12% |
Cataluña | 793 | 10% |
Comunidad Valenciana | 576 | 7% |
Castilla y León | 528 | 7% |
País Vasco | 214 | 3% |
Islas Canarias | 186 | 2% |
Islas Baleares | 120 | 2% |
Extremadura | 71 | 1% |
Galicia | 71 | 1% |
Murcia | 69 | 1% |
Otras regiones | 245 | 3% |
Total | 7,681 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
La provincia española con el mayor número de personas con este apellido es, de lejos, Madrid (1,945), seguida de Córdoba (680), Toledo (675), Barcelona (614), etc. Curiosamente, en la provincia de Zamora viven 78 personas de apellido Zamorano (año 2014).
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Madrid | 1,945 | 25% |
Córdoba | 680 | 9% |
Toledo | 675 | 9% |
Barcelona | 614 | 8% |
Huelva | 441 | 6% |
Valencia | 385 | 5% |
Sevilla | 329 | 4% |
Málaga | 176 | 2% |
Alicante | 139 | 2% |
Ciudad Real | 125 | 2% |
Islas Baleares | 120 | 2% |
Tenerife | 115 | 1% |
Ávila | 115 | 1% |
Vizcaya | 112 | 1% |
Valladolid | 111 | 1% |
Cádiz | 105 | 1% |
Granada | 103 | 1% |
Burgos | 86 | 1% |
Zamora | 78 | 1% |
Otras provincias | 1,227 | 16% |
Total | 7,681 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Argentina, hay 3,931 personas con el apellido Zamorano, que representan, aproximadamente, el 6.7% del total mundial. Está distribuido por todas las provincias del país, aunque las provincias de Tucumán (37.3% del total nacional) y Buenos Aires (39.8% del total nacional) albergan, en conjunto, a 3 de cada cuatro argentinos con este apellido (77.1% del total nacional). Precisamente, el centro de distribución de este apellido en Argentina está en la provincia de Tucumán. Muchas de las personas con este apellido habrían migrado de alli hacia la provincia de Buenos Aires, que rodea a la capital del país, la Ciudad de Buenos Aires. Las demás provincias albergan poblaciones mucho más modestas.
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Buenos Aires | 1,563 | 40% |
Tucumán | 1,465 | 37% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 209 | 5% |
Mendoza | 148 | 4% |
Córdoba | 121 | 3% |
Catamarca | 81 | 2% |
Salta | 59 | 2% |
Santa Fe | 52 | 1% |
Jujuy | 45 | 1% |
Chubut | 43 | 1% |
Tierra del Fuego | 41 | 1% |
Otras provincias | 104 | 3% |
Total | 3,931 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En los Estados Unidos, viven alrededor de 2,973 personas con el apellido Zamorano, un 5% del total mundial. Este apellido tiene una distribución muy parecida a la del apellido Zamora. Está presente en 40 de los 50 estados, pero se distribuye principalmente por los estados del sur y de la costa oeste. California (31%) y Tejas (29%) concentran casi dos tercios del total de personas con este apellido en el país; la gran mayoría de ellas deben tener un origen mexicano. Les sigue Arizona, con un 8.5% del total nacional. Florida se ubica en el cuarto lugar. Tiene un 7.5% del total nacional; su origen debe ser más heterogéneo que el de los estados de California, Tejas y Arizona (es decir, de toda hispanoamérica). Nueva York, la región más cosmopolita del país, tiene un 2% del total nacional. Los estados con menos concentración de personas con este apellido son los de la zona central (la zona interior, alejada de la costa), en la frontera con Canadá. En general, no es un apellido muy abundante en los Estados Unidos.
estado | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
California | 923 | 31% |
Tejas | 869 | 29% |
Arizona | 253 | 9% |
Florida | 223 | 8% |
Georgia | 77 | 3% |
New York | 56 | 2% |
Illinois | 55 | 2% |
Nevada | 44 | 1% |
Minnesota | 39 | 1% |
New Jersey | 35 | 1% |
Virginia | 34 | 1% |
Washington | 34 | 1% |
Oklahoma | 33 | 1% |
Utah | 31 | 1% |
Otros estados | 267 | 9% |
Total | 2,973 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
El condado de Los Ángeles, en el estado de California, concentra el 11.4% de todas las personas con el apellido Zamorano en los Estados Unidos; es el condado con la mayor concentración de ellos. Otros condados con buena concentración son Cameron, Hidalgo y San Bernardino. En Miami, las personas con este apellido se concentran principalmente en los condados de Maricopa y Miami-Dade. Los demás condados de la nación tienen números mucho menores.
condado | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Los Angeles | 340 | 11% |
Cameron | 187 | 6% |
Hidalgo | 144 | 5% |
San Bernardino | 114 | 4% |
Maricopa | 105 | 4% |
Miami-Dade | 96 | 3% |
Harris | 90 | 3% |
San Diego | 70 | 2% |
Orange | 64 | 2% |
Bexar | 63 | 2% |
Fresno | 62 | 2% |
Pima | 58 | 2% |
Riverside | 53 | 2% |
El Paso | 52 | 2% |
Pinal | 48 | 2% |
Dallas | 46 | 2% |
Clark | 42 | 1% |
Cook | 41 | 1% |
Palm Beach | 31 | 1% |
Otros condados | 1,267 | 43% |
Total | 2,973 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Bolivia, viven alrededor de 2,222 personas con el apellido Zamora, un 4% del total mundial. Los departamentos de La Paz (33%) y Cochabamba (30%) concentran a casi dos tercios de todos los bolivianos con este apellido. El departamento de Santa Cruz concentra el 22% y Chuquisaca, 15%. Los demás departamentos albergan cantidades insignificantes. El apellido no es muy común en el país. No tiene un centro de distribución bien definido, aunque parece haber un flujo de personas con este apellido desde el departamento de La Paz, en los Andes, hacia el departamento de Santa Cruz, en la selva, pasando por el departamento de Cochabamba.
departamento | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
La Paz | 729 | 33% |
Cochabamba | 676 | 30% |
Santa Cruz | 481 | 22% |
Chuquisaca | 324 | 15% |
Otros departamentos | 12 | 0.5% |
Total | 2,222 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Colombia, viven alrededor de 1,239 personas con el apellido Zamorano, un 2% del total mundial. Su centro de distribución está en el Valle del Cauca, donde vive el 84% de todos los colombianos con este apellido (1,044 personas; año 2014). Desde este departamento, se ha extendido escasamente a algunos departamentos vecinos (principalmente de la zona centroccidental del país). Este apellido es inexistente en los departamentos del este y del sur.
Cali es, de lejos, la ciudad que alberga el mayor número de colombianos con el apellido Zamorano: 663 o un 53.5% del total nacional. Otras ciudades con un número importante de personas con este apellido son Jamundí, con 117 (9% del total nacional), Dagua, con 87 (7%), Candelaria, con 51 (4%) y Palmira, con 43 (3%).
provincia | cantidad de personas | proporción porcentual |
---|---|---|
Cali | 663 | 54% |
Jamundí | 117 | 9% |
Dagua | 87 | 7% |
Candelaria | 51 | 4% |
Palmira | 43 | 3% |
Bogota | 27 | 2% |
Manizales | 24 | 2% |
Armenia | 22 | 2% |
Santa Marta | 17 | 1% |
Yumbo | 16 | 1% |
La Mesa | 15 | 1% |
Cartago | 13 | 1% |
Otras provincias | 144 | 12% |
Total | 1,239 | 100% |
Fuente: forebears.io. |
En Ecuador, viven alrededor de 381 personas con el apellido Zamorano, un 0.65% del total mundial. El 44% (167 personas) vive en la provincia de Esmeraldas. En Guayas vive el 25% (94 personas) y en Pichincha, 21% (81 personas). El 10% restante se reparte por las provincias costeñas, principalmente. Prácticamente, no hay personas con este apellido en la región de la selva.
En Panamá, viven apenas 304 personas con el apellido Zamorano, un 0.52% del total mundial. La mayoría de ellas (157 personas, o 52% del total nacional) vive en la ciudad capital, en la provincia de Panamá. La provincia de Veraguas alberga a 100 individuos (33% del total nacional).
En Venezuela, viven 118 personas con el apellido Zamorano, apenas un 0.2% del total mundial. Es un apellido muy escaso en ese país. Parece tener dos ramas: una en el estado de Miranda, con 31 miembros (un 26% del total nacional) y otra en el estado de Bolívar, con 25 miembros (un 21% del total nacional).
En Perú, viven apenas 97 personas con el apellido Zamorano, un 0.17% del total mundial. Es un apellido muy raro. Su centro de distribución está en el norte del país, en la región Piura, donde viven 29 personas con ese apellido (un 30% del total nacional): 16 en Sullana, 11 en Paita y 2 en la ciudad de Piura. Como suele suceder, muchos han migrado hacia la capital de la nación, Lima (30 miembros, 31% del total nacional) y su puerto, El Callao (19 miembros, 20% del total). En otras regiones, su presencia es insignificante o inexistente.
En Brasil, viven muy pocas personas con el apellido Zamorano. La mayoría de ellas vive en las ciudades de São Paulo (90 personas), Recife (64 personas) y Rio de Janeiro (32 personas).
Personajes destacados con el apellido Zamorano
Iván ‘bam-bam’ Zamorano. Futbolista chileno.
Si conoce algún personaje destacado con el apellido Zamorano, puede mencionarlo en los comentarios.
Fuentes
Cortés Vásquez, Luis L.. Un problema de Toponimia española: El nombre de Zamora. Revista ?. p. 65-74.
Encyclopedia Britannica (2010). Zamora.